La autoimagen en el acto de habla de disculpa: un estudio contrastivo del español mexicano y peninsular

La autoimagen en el acto de habla de disculpa: un estudio contrastivo del español mexicano y peninsular

En las últimas décadas, el acto de disculpa ha generado mucho interés, lo cual se traduce en abundantes publicaciones. La atracción hacia esta categoría se atribuye a que, en la interacción comunicativa de muchas sociedades y culturas, las disculpas ocupan un lugar central (e.g. Leech, 1983).

Este trabajo presentará un estudio comparativo sobre el acto de disculpa entre las variantes del español de México y España. El análisis se focalizará en los verbos performativos que se usan en las expresiones explícitas de disculpa como disculpar(se), perdonar, lo siento y sustantivos cognados como disculpa y perdón. Dicho estudio está fundamentado en la elaboración de un corpus de lengua oral correspondiente al último cuarto del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Los datos se obtuvieron a partir de varios corpus de lengua oral existentes para el español mexicano y peninsular como: Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM), Corpus Oral de Madrid (CORMA), Valencia Español Coloquial (Val.Es.Co).

El análisis que presentamos plantea un acercamiento a los datos de ambas variantes desde la perspectiva de la (auto)imagen, la gravedad de la ofensa y la atenuación, que permita profundizar sobre la variación en la selección de formas de disculpa. Para ello se hará uso de una taxonomía de ofensas, relacionadas con el concepto de ‘imagen’ (Brown y Levinson, 1987, Bravo, 1999; Fant y Granato, 2002; Hernández Flores, 2005). Se comprobará que el acto de la disculpa no sólo está orientado hacia la protección de la imagen del interlocutor sino también al deseo del propio hablante de salvaguardar la suya. Además, se estudiará hasta qué punto el mayor/menor grado de la ofensa y la imagen afectada se relaciona con los distintos mecanismos de atenuación.

 

References

Bravo, D. (1999). ¿Imagen” positiva” vs. imagen” negativa”?: Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia: Análisis del discurso oral2, 155-184.

Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Cestero Mancera, A. M., & Albelda Marco, M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista signos53(104), 935-961.

Fant, L., & Granato de Grasso, L. (2002). Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual. SIIS Working Papers IV: 1. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Goffman, E. (1971). Relations in public: Microstudies of the public order. New York: Harper and Row.